Indicé

 

 

Introducción………………………………………………………………………………3

Selección y delimitación del tema………………………………………………………4

Planteamiento del problema…………………………………………………………….5

Justificación………………………………………………………………………………6

Objetivos del proyecto……………………………………………………………………7

Objetivo general……………………………………………………………………. ……7

Objetivos específicos……………………………………………………………… …….7

Marco de investigación…………………………………………………………………..8

Lineamiento para desarrollar proyectos…………………………………………. …….9

Marco de investigación /desarrollo…………………………………………………….10

Metodología………………………………………………………………………………11

Cuestionario………………………………………………………………………………14

Conclusiones…………………………………………………………………………….15

fuentes de consulta………………………………………………………………………16

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCION.

La realización de nuestro proyecto surge generalmente de la conveniencia y motivación de satisfacer una necesidad de un grupo de alumnos con la ayuda de nuestro profesor, respecto a un bien o un servicio dentro de la institución académica. Esto con el fin de cubrir la escasez  de conocimientos que existente por la falta de motivación para realizar lo que en el campo se hace, como la creación de  huertas dentro de la escuela además de que resulta económicamente su realización para un buen aprovechamiento tanto de la escuela como en nuestros hogares.

Actualmente nos encontramos frente a un desarrollo de un proyecto mediante  la elaboración de nuestra huerta donde pretendemos sembrar verduras que se den de acuerdo al clima y el tipo de tierra que tenemos dentro de la institución tratando de que nos resulte económico y que la inversión no esté fuera de nuestro alcance ya que algunos materiales no se requieren de comprarlos puesto que los tenemos en nuestros hogares y que nos resultan de mucha utilidad para llevar acabo nuestro proyecto, él  cual ha llevado halos alumnos y profesores  a romper las fronteras de la comunicación y a la misma vez conservar lo que nuestros abuelos saben hacer y que no lo han dejado como enseñanza para nuestro beneficio propio,  para hacer de esta escuela la mejor en enseñanza y aprendizaje,etc. Estamos en una era de globalización, esto nos lleva o nos exige a estar conectados y comunicados con el mundo, las herramientas para lograr esto son variadas entre las que podemos mencionar como son herramientas de trabajo domestico, semillas para crear la huerta, lama de los animales como borregos, gallinas y composta de verduras para la utilización como abono en la siembra y todo lo necesario para el abastecimiento de las necesidades  que requiera la huerta.

Hoy por hoy, Internet es la herramienta que puede darnos la ventaja competitiva necesaria para enfrentar la estructura de la elaboración de la huerta ya que  no es necesario contratar un asesor que nos diga cómo llevarla a cabo o que se necesita para hacerlo, esto nos genera un ahorro financiero porque internet nos puede dar estos pasos que necesesitamos  para lograr terminar nuestro proyecto

El desarrollo de nuestro proyecto de inversión está conformado por 6 estudios los cuales son, justificación objetivos específicos y generales, desarrollo, cuestionario y conclusión.

“HUERTO ESCOLAR.”

 

  1. selección y delimitación del tema:

Nosotros elegimos el tema de la creación y elaboración de una huerta pequeña dentro de la institución para nuestro beneficio propio en el hogar,  ya que se trata de sembrar y adquirir  verduras más sanas haciéndolas producir nosotros mismos para nuestra alimentación diaria, también para promover una buena alimentación a la comunidad estudiantil , este proyecto no requiere de mucho tiempo debido a que todo el proceso lo hace la tierra y los nutrientes que requiere para crecer y dar la cosecha que pretendemos obtener el tiempo disponible que tenemos para hacerlo es en algunas clases de la materia relacionada con el proyecto y en la hora del recreo otros 20 minutos para dedicárselo a nuestra huerta contemplando que también tenemos días en que nuestros horarios de salida es más temprano esto nos ayuda para seguir con tribuyendo a la realización de las labores requeridas en todo esto además de que nos interesa aprender a producir  nuestras propias verduras y frutas, el material lo vamos a conseguir en nuestro hogares por que nos repartiremos entre los 5 integrantes que somos cada uno vamos a traer distintas cosas que están en nuestro alcance y que no nos van a generar ningún costo excepto las  semillas que conseguiremos en los invernaderos grandes de los campesinos que no son muy caras o en las materias primas también conseguiremos lo que nos haga falta , la investigación la obtendremos del internet esto nos genera menos gasto y con mas facilidad ahorrándonos un técnico e instructor para la elaboración de la huerta siento que este proyecto si es factible tanto para los intereses escolares , personales y a la comunidad es una buena idea la que se pretende llevar a cabo.

 

 

 

 

  1. planteamiento del problema:

En este proyecto se plantea buscar y observar las carencias propias de nosotros, escuela y comunidad para proseguir en la producción de verduras y frutas en una huerta  que se requieren tanto en la institución como en los hogares para encontrar solución a muchos problemas económicos encontrados en ambas partes (escuela, hogares)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(c) justificación del proyecto:

Este presente proyecto se hace con la finalidad de producir frutas y verduras para el beneficio de nuestra institución, familiar y  personal  ya que se requiere de material didáctico dentro de cada una de las aulas para de esa manera poder trabajar conforme el plan de trabajo y más quenada para mejorar nuestro aprendizaje, también para colaborar en todo lo poco que podamos aportar para nuestros hogares ya sea llevando la verdura para nuestro consumo o para venderlo y con ello comprar otras cosas que nos hagan falta, también para obtener una calificación en las materia asignada por parte de nuestro profesor con este proyecto, cumpliremos con los requisitos que se nos pidieron en la elaboración del proyecto. Así mismo con el fin de determinar si el proyecto que tenemos en mente es técnicamente viable y económicamente factible para llevarse a cabo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(D)objetivos del proyecto:

Recaudar el dinero necesario para después utilizarlo para la comprar libros que hagan falta en la biblioteca y que son útiles en las materias asignadas en la institución, así como material didáctico para mejoramiento  de nuestra educación media superior.

Objetivo general: recaudar dinero entre los estudiantes para así comprar lo que haga falta y ayudar a nuevas generaciones a que creen el conocimiento necesario para así poder continuar con este proyecto  no solo nosotros sino los que vienen a tras de esta generación  mas que nada que estas tradiciones no se pierdan al contrario que sea una motivación mas para así evitar todo lo que se está viendo hoy en día como es el caso de la drogadicción teniendo en que emplear nuestro tiempo sanamente.

 

Objetivo específico: enfocaremos nuestro proyecto a los mercados por si nos da resultado ellos nos puedan comprar nuestras cosechas  también en las comunidades ya que prefieren comprar la verdura criolla y regada con aguas limpias que con aguas negras esto por cuidar nuestra salud, de esa manera poder obtener una ayuda para la complementación y beneficio de nuestro proyecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(E) marco de la investigación:

¿Qué es una huerta domestica? es un método de agricultura ecológica sustentable de pequeña escala enfocado al autoconsumo y a la mini-comercialización. Aprovecha la naturaleza para obtener altos rendimientos de producción en poco espacio con un bajo consumo de agua.

Utilizando semillas criollas y solamente unos pocos fertilizantes orgánicos, el método es casi totalmente sustentable.

Se basa en varios principios que pueden ser adaptados a cualquier clima y implementados con técnicas realizadas a mano usando herramientas sencillas. El resultado es una agricultura ecológica que no solo produce alimentos nutritivos y orgánicos, sino también reconstruye y mejora la fertilidad del suelo.

El método brinda una solución a la seguridad alimentaria familiar y a la soberanía alimentaria frente a los grandes problemas que amenazan a los pueblos de todo el mundo: la contaminación y destrucción del medioambiente, el agotamiento de los recursos naturales, la dependencia de los combustibles fósiles y el cambio climático. Con este énfasis, el método se ha desarrollado para poder cultivar todos los alimentos para una dieta completa y nutritiva en el espacio más reducido

Posible.

(F) técnicas de investigación para recolectar información para la elaboración:

Principios del método de cultivo biointensivo

1. Preparación Profunda del Suelo

2. Uso de la Composta

3. Uso de Semilleros

4. Siembra Cercana

5. Asociación de Cultivos

6. Rotación de Cultivos

7. Cultivo de Composta

8. Cultivo de Dieta

9. Uso de Semillas Criollas

10. Integración de Todos los Principios

Designación de Aéreas

Se debe designar las siguientes áreas en su huerto según las características requeridas: estas son atrás de la escuela junto a lo alambrado para proteger que animales entren a destruir la huerta o que se exponga al sol debe tener acceso al agua para riego esta se utilizara de la que se abastece para la escuela ya que no se ocupara mucha o otra opción de traer del pozo que se encuentra a 10 metros de la escuela.

Sin previa contaminación química, protegida del sol y de las lluvias bajo un árbol o bien poner unos nailos arriba tipo invernadero  esto evita que el hielo los queme

con acceso al agua para mojarla esto se adaptan unas pequeñas mangueras abajo junto a la tierra para que se estén regando poco a poco gota a gota esto es nutritivo para las verduras esto debe estar protegido de varios aspectos como:

protegida de los animales

protegida del sol si posible

con acceso al agua para riego

en un lugar accesible cerca de la casa

Para ubicar bien cada área, hay que tener en cuenta la orientación del sol durante el día y las sombras de los árboles o cercos existentes y las corrientes de agua cuando llueve.

 Cultivos a Sembrar y Diseño de las Camas

Hay que medir el área que tiene disponible para sembrar y decidir cuánto de ella va a cultivar esto es pequeño porque estamos formados por equipos y cada quien va a designar su área para hacer su propia huerta. Por primera vez empezaremos con algo pequeño como, por ejemplo, 3 camas (cada cama de

10 m2). Entre las camas,  dejaremos espacio para los senderos trazando ya las camas para ver como quedaran. Luego para decidir que cultivos y qué área de cada cultivo vamos a sembrar.

 

 

 

 

Ejemplos de Cultivos

  • rábano
  • cilantro
  • lechuga
  • haba

 

Las necesidades de cada cultivo en cuanto al sol y la sombra (por ejemplo, a la calabaza le gusta la sombra mientras al maíz y al tomate les gusta mucho sol).

Calculo de Insumos y Plan de Trabajo

Semillas de campesinos o campesinas que han conservado sus semillas de los

Para que los cultivos que van en la misma cama estarán listos a la vez. Luego podemos calcular cuando se esperara la cosecha, usando los datos que se obtengan de acuerdo a cada semilla, para calcular las cantidades de composta y

Fertilizantes orgánicos que vamos a necesitar aplicar al momento de preparar las camas. Si no tenemos disponible y no la podemos conseguir, podemos aplicar estiércol de animal descompuesto la primera vez. Luego vamos hacer nuestra propia composta en el huerto para las siguientes cosechas. Algunos fertilizantes orgánicos que pueden usar, los nutrientes que aportan al  suelo y el tiempo aproximado que duran en el suelo como son:

Cascaras de huevo Calcio y Fosforo 6 meses

Harina de hueso Calcio y Fosforo 1 ano

Harina de sangre Nitrógeno 3 - 4 meses

Ceniza negra de madera Potasio y trazas de minerales 6 meses

Harina de alfalfa Nitrógeno 3 - 4 meses

HERRAMIENTAS Y MATERIALES

Las herramientas más importantes que se ocupan son: una herramienta para excavar y una herramienta para aflojar la tierra. Puede usar la pala regular, piocha, azadón o lo que podamos conseguir pero lo más recomendable, si puede conseguirlos, es usar la pala recta y el bieldo.

 

 

Otras herramientas útiles incluyen:

Rastrillo (para nivelar las camas)

Caretilla (para transportar material

Para la composta)

Bieldo de mano

Pala de mano

 1 tabla (por lo menos 1 m de ancho por 50 cm de largo y 1 a 1.5 cm de grueso)

 Reglas para marcar distancias estacas de varios tamaños

Luego, materiales para construir sombra (postes, hojas grandes.

INDICACIONES TECNICAS

Preparar una cama con doble excavación y aplicar abundante composta.

Después de sembrar, cubrir la cama con sombra y cercarla para protegerla de los animales.

La Siembra

Se siembran las semillas de manera cercana

Se cubren las semillas con una capa delgada de suelo que tenga una profundidad aproximadamente igual que el grosor de la semilla. Inmediatamente después la siembra, se le riega ampliamente.

 Mantenimiento

Se asegura que el semillero tenga siempre suficiente agua, regándole todos los días por la tarde y si necesario al medio día también

Trazado de las Camas

Las camas se trazaran  orientadas al Norte-Sur para el mejor aprovechamiento del sol.

 Dimensiones

Ancho: debería de ser como máximo 2 veces el largo de un brazo.

Largo: no es importante, pero si lo dejábamos demasiado largo, se nos iba hacer más difícil el acceso a las camas dentro del huerto.

 Nosotros sugerimos 1.25 m × 8 m para tener un área de 10 m2 (lo que facilita los cálculos de planificación).

 

 Procedimiento

Usando una cinta métrica para medir, colocamos estacas a las esquinas de la

Cama que  trazamos y amarrarlas con hilo entre ellas.

Mantenimiento

Nosotros regamos las áreas trazadas por varios días antes de excavar  hasta 15 días antes, pará ablandar el suelo y entonces facilitar la excavación.

Se regaba por la tarde para que el agua no se evaporice por el sol teniendo cuidado de no pisar encima de las áreas trazadas. Después desyerbamos la aérea trazada de la cama.

 Excavamos la primera zanja, empezando en un extremo de la cama.

De más o menos 30 cm de profundidad y 30 cm de ancho usando el peso del cuerpo sobre la herramienta para hacer el trabajo (en vez

De la fuerza muscular)  Aflojando el fondo de la zanja, trabajando desde dentro del área trazada, elegimos un extremo de la zanja y aflojamos la tierra hasta una profundidad de unos 30 cm. Esta vez solo dejando caer la tierra que sacamos

Encima de la zanja anterior asegurándonos de llegar a la misma profundidad luego limpiamos la zanja, echando toda la tierra encima de la zanja anterior.

Aflojando el fondo de la nueva zanja. Cómo se hizo anteriormente y así sucesivamente sin olvidar nivelar bien toda la superficie de la cama.

 Aplicamos los fertilizantes enseguida regamos abundantemente toda la cama.

Como  hace mucho sol cubrimos la cama para protegerla y retener la humedad.

Aplicación de Fertilizantes Orgánicos y Abono

 Echamos los fertilizantes orgánicos uno por uno en capas sobre la cama calculando más o menos correspondiente a cada sección de cama, echando calculado para que sobre al final para poder repasar y echar de nuevo en cualquier parte que por error quedo con poco.

Después la composta (o estiercol de animal) de igual manera

Como el fertilizante, calculando cuanta corresponde a cada

Sección de cama para asegurar una distribución homogénea pareja.

Nosotros creímos mejor esperar hasta el día siguiente para trasplantar cuando el agua se haya bajado en el suelo.

COMO DISTRIBUIMOS UNIFORMEMENTE LOS FERTILIZANTES Y ABONO

Calculado que teníamos que echar 4 cubetas de composta por cama (10 m2),

Entonces calculamos que cada cubeta corresponde a un cuarto de una cama (2.5 m2).

Optamos por menos de 1 cubeta de composta a ese área. Luego, volvimos a pasar por toda la cama, echando la composta que ha sobrado en las áreas que parecen tener menos composta que otras.

Cuando terminamos de trasplantar, regar profundamente toda el área construimos “media sombra” sobre los postes recién trasplantados para protegerlos del sol.

(G)Presentación de resultados

Cuestionario

Hola, estamos realizando una encuesta para evaluar  sobre el conocimiento que tienen de lo que es una huerta y si les gustaría que en el plantel hubiera una para beneficio de la escuela agradecemos que nos brindes un minuto de tu tiempo para responder las siguientes preguntas.

¿Tienes alguna idea de cómo crear una huerta?

¿Qué beneficios obtendrías de el?

¿Qué tipos de verduras crees que se podrían sembrar?

¿Recurrirías alguna autoridad para realizar una huerta y llevar a cabo un proyecto como este?

¿Has aprendido algo de lo que tus papas te han enseñado en casa sobre la siembra de vegetales?

¿Qué tipo de semillas as sembrado con tu familia?

¿Te gustaría saber que otras semillas podrías sembrar?

¿Te has preguntado si el clima en donde vivimos es apto para todo tipo de verdura?

¿Crees que el clima sea un obstáculo para que no se logren  producir algunos

Vegetales?

¿Cuál sería tu verdura favorita y crees que tu cosecha seria exitosa?

 

En donde acudirías para obtener más información para que tu siembra fuera favorable a lo que tu esperas?

CONCLUSIONES

En conclusión de nuestro proyecto es que nos gusto mucho realizar esta actividad ya que atravez de ello aprendimos apreciar lo que es naturaleza así como su proceso que se lleva para producir verduras para el consumo humano, así mismo concientizamos que la enseñanza que nos otorga la institución atravez de nuestros profesores es de gran utilidad para nosotros , esta actividad sentimos que para todos es de gran interés porque experimentamos atravez de la tierra un sentimiento jamás vivido como es el amor a la naturaleza especialmente al cultivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTES DE CONSULTA:

https://prohuerta.inta.gov.ar/archivos/POA%202011/POA%202011.pdf

https://articulos.infojardin.com/huerto/crear-un-huerto-o-huerta.htm

www.cultivobiointensivo.net/EcoBASE

 

 

Contacto

Proyecto Huerto Escolar

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.